top of page

Museo de Arte Moderno Medellín / Exposiciones de Arte 

México: identidad fantástica, obras maestras del siglo xx

10 de octubre al 12 de noviembre de 2018

Identidad fantástica, reúne obras maestras del arte mexicano que permiten hacer un recorrido a lo largo del siglo XX. La muestra inicia con una espléndida obra cubista de Diego Rivera realizada durante su estancia en Europa, le sigue un importante grupo de obras realizadas por los maestros muralistas José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros,  así como los más importantes representantes de la Escuela Mexicana de Pintura en la que se plasman temas que permitieron crear una identidad nacional después del movimiento revolucionario. Conviven de igual manera, las vanguardias del siglo pasado y el llamado movimiento de Ruptura que impulsó la abstracción, el geometrismo, así como otras formas plásticas.

Manuel Hernández. Dibujos y bocetos 1960 - 1990

Sala C
10 de octubre hasta 12 de noviembre 2018

Esta exposición busca dar a conocer un cuerpo de trabajo extenso y menos conocido respecto a su producción sobre lienzo y reafirmar el dibujo, y también el estudio o boceto, como un componente esencial en la carrera de este importante artista colombiano. Así mismo propone sus trabajos sobre papel no como cimiento de su pintura, como se propuesto, sino como un camino paralelo y quizás, también como fin último de su carrera. Basta pensar en sus pinturas de los últimos años para entender que son estas al fin, dibujos llevados al lienzo en las que no queda sino el la esencia del signo, el dibujo de su obsesión.

Intersticio, el proyecto para la vidriera del hall de acceso al MAMM, parte de la serie “Alteritas”. En Intersticio, Cárdenas trabaja a partir de la piel humana, cuya sección abstrae para generar el patrón bicolor del vidrio sobre el que se insertan imágenes de partes del cuerpo que mutan o que se fusionan con especies vegetales. 

Hall de entrada al Museo
27 de junio al 31 de diciembre de 2018

Marcela Cárdenas. Intersticio
Felipe Mujica. Estamos más unidos a lo invisible que a lo visible

Sala de Fundiciones

10 de octubre al 12 de noviembre de 2018

El trabajo actual de Felipe Mujica consiste, principalmente, en distintas series de cortinas usualmente hechas en colaboración con grupos de artesanos/as, tejedores/as y/o colaboradores/as del lugar en donde las produce. Los orígenes de las cortinas, como él mismo las llama, se remontan a sus primeras obras en las que realizaba pinturas minimalistas sobre la pared, primero, y sobre paneles de aglomerado de madera, después. 

Francisco López. Hyper-Rainforest

Lab 3
Desde el 10 de octubre de 2018

‘Hyper-Rainforest’ es una obra sonora inmersiva, presentada en forma de instalación, creada a partir de grabaciones ambientales originales realizadas por el autor durante un período de veinte años en selvas y bosques lluviosos de todo el planeta. Ninguno de los sonidos que pueden escucharse en esta obra –incluso los más extraños y sorprendentes- ha sido manipulado o procesado. Sin embargo, en dramático contraste con la perspectiva tradicional de ‘field recordings’, esta pieza no intenta reproducir ni simular la “realidad” natural de los lugares originales. Por el contrario, con un marcado carácter compositivo, esta pieza desarrolla una forma elaborada y sutil de hiper-realidad que trata de engendrar un mundo sonoro virtual auto-suficiente, creado exclusivamente a partir de estas grabaciones originales, sin transformación y sin el uso de añadidos instrumentales o sonoros de ningún tipo.

Gabriel Lester. Peel Twisted

Comisionada por el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Cortesía del artista

Parte de un grupo de trabajos del artista holandés Gabriel Lester cuyo referente es la arquitectura, la nueva obra de su serie Peel [piel o corteza] retoma las ideas de su antecesora –una escultura similar emplazada a la orilla de un lago en Suecia– como una estructura que se sitúa entre gesto escultórico y un diseño funcional. La escultura consiste en un deck o terraza de madera en las que uno de los módulos que la componen se enrolla sobre si mismo, como si fuera la cáscara de una manzana. La intención es la de “pelar” la superficie de esta estructura y de la terraza del museo para revelar su estructura y cuestionar las nociones comúnmente aceptadas sobre la materia y la escultura. Un árbol “Bala de cañón” balancea la composición a la vez que sitúa la escultura en el entorno botánico local y provee sombra y verde para los visitantes. A pesar de ser una estructura estática, la obra se activa por medio de la interacción humana y el uso de la terraza como espacio de encuentro y zona de descanso.

Contrarrelatos en la colección MAMM

Salas D, E y F

Piso 4

Hace poco menos de 40 años se fundaba el último de los museos de arte moderno en Colombia, el MAMM (1978). En esta exposición, más que considerar a los artistas y sus obras a partir de su trayectoria, se busca recuperar y comprender en contexto las circunstancias en que surge la colección y las singularidades de sus procesos de composición a lo largo de estos 40 años. 

bottom of page